domingo, 16 de diciembre de 2012

La Teoría del Emplazamiento

Una de las propuestas recientes que me ha interesado es La Teoría del Emplazamiento, teoría desarrollada por Manuel Ángel Vázquez Medel. La Teoría del Emplazamiento bebe de diferentes fuentes teóricas, algunas de las cuales son:
  • La narratología postestructural.
  • El pensamiento crítico frankfurtiano (especialmente Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel).
  • La hermenéutica (Hans-Georg Habermas y Gianni Vattimo).
  • La sociología del conocimiento (Thomas Luckmann).
  • Teorías de la complejidad (Edgar Morin).
  • Otras influencias: Friedrich Nietzsche y Eugenio Trías.
La Teoría del Emplazamiento desemboca, por lógica interna, en el elemento transformador denominado Gaudium essendi (El gozo de ser) y que en palabras del propio Manuel Ángel consiste en "el gozo de ser; eso que nadie nos puede arrebatar, que nadie nos puede robar y eso que tenemos por el solo hecho de estar vivos; eso que experimentamos desde la voluntad de vida, desde la voluntad de sentido, desde el lugar que ocupamos en el mundo".


lunes, 12 de noviembre de 2012

La música en la Antigua Grecia

La armonía consiste en tensión de opuestos, como la del arco y la lira.

Heráclito de Éfeso



La mitología griega atribuía a la música un origen divino y pensaba que sus creadores eran semidioses y dioses, tales como Apolo y Orfeo.

Los poemas homéricos (hacia el siglo VIII a.C.) son la primera fuente de la cultura griega donde se habla con precisión de la finalidad de la Música dentro de su sociedad. De los textos homéricos se deduce que las funciones de la Música poseían un carácter utilitario y eran:

1. Función recreativa, de diversión
2. Educación para la clase aristocrática
3. Función ética (formación del espíritu: virtud)
4. Finalidad religiosa (vehículo de comunicación con las divinidades)

En los textos de Homero aparece un personaje denominado aedo, especie de poeta-músico que compone su música acompañado de una lira. Desde los tiempos más antiguos, la música estaba asociada a ceremonias religiosas. En el culto a Apolo, la lira (instrumento de cuerda) fue el instrumento característico, mientras que el aulos (instrumento de viento de lengüeta simple o doble) fue el instrumento preferido para el culto a Dionisos, ambos instrumentos probablemente proviniesen de Asia. Estos son los instrumentos principales, por supuesto que hay más.

De la antigüedad griega nos han llegado esculturas que posteriormente, como por ejemplo en el Renacimiento, han servido como canon de belleza, pero en música no ocurre lo mismo, sólo tenemos pequeños fragmentos escritos en papiro o grabados en estelas funerarias con todos los problemas musicológicos que ello conlleva, puesto que no resulta fácil descifrar todo aquello, aunque por suerte, algo se ha hecho. Por suerte, sí nos ha llegado abundantes textos filosóficos que abarcan la cuestión musical (pitagóricos, epicúreos, Platón, Aristóteles…). La mayoría de los textos filosóficos hacen una clara diferenciación entre música práctica y música teórica, una división del arte de los sonidos que sobrevivirá mucho más allá de la Edad Media. Sobra decir que para la mayoría de los filósofos griegos la verdadera música es la teórica, mientras que la música práctica es asunto de esclavos (este menosprecio por la música práctica también la hereda la Edad Media). Es importante tratar dos asuntos más en relación al pensamiento musical griego, a saber, la música de las esferas y la teoría del ethos.


La Música de las Esferas

La escuela pitagórica (hacia el siglo VI a..C.) tenía una concepción numérica respecto al Universo. Para los pitagóricos todo era número y la música no escapaba a esta creencia. Según los pitagóricos, los planetas producían notas musicales al girar, una música que nunca era oída por los mortales. La música de las esferas ha sido un tema muy recurrente a lo largo de la Historia.


Teoría del Ethos

El sistema musical griego se basaba en distintos modos. Cada modo estaba constituido a su vez por distintos tetracordos. Los griegos pensaban que la escucha de una melodía creada en un determinado modo provocaba una disposición anímica en el oyente. Cada modo causaba un efecto anímico. La música estuvo reglamentada en las primeras constituciones, tanto de Atenas, como de Esparta. En los siglos posteriores los escritos de los padres de la Iglesia contienen muchas advertencias contra tipos específicos de música. Este tema perdura hasta nuestros días, donde dictaduras, tanto de derechas como de izquierdas, intentan controlar la actividad musical de sus pueblos.

La mayor parte de los ejemplos supervivientes de música griega que ha llegado hasta nuestros días pertenecen a períodos relativamente tardíos. Nos ha llegado principalmente:
  • Fragmento de un coro de Orestes, de Eurípides, fechado hacia el 200 a.C.
  • Música de varios versos de Ifigenia en Áulide, de Eurípides
  • Dos himnos délficos a Apolo, bastante completos
  • Epitafio de Seikilos (importante por su clara notación rítmica)
  • Himnos a Némesis, al Sol y a la musa Calíope, de Mesomedes de Creta, s. II d.C.

En cuanto a las interpretaciones de esta música existentes en la actualidad, pues son eso: "interpretaciones", "reconstrucciones". Particularmente me gusta la versión de Petros Tabouris, también es digno de mención el trabajo realizado por Gregorio Paniagua al respecto.

Una danza
 


Epitafio de Seikilos



Traducción del texto: Mientras vivas, alégrate, que nada te perturbe. La vida es demasiado corta y el tiempo se cobra su derecho


Los dos himnos délficos





Fragmento de Orestes de Eurípides


 

martes, 9 de octubre de 2012

La darbuka y algunos ritmos de la música árabe

El siguiente vídeo nos presenta el instrumento de percusión llamado darbuka a la vez que algunos golpes básicos.



A continuación tres vídeos en los que se explican algunos ritmos tradicionales de la música árabe.

Ritmo Maksum



Ritmo Malfuf



Ritmo Báladi


miércoles, 3 de octubre de 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Introducción a la semiótica musical

Aunque en la actualidad los términos semiótica y semiología —que aluden a la teoría general de los signos— son sinónimos, la procedencia de ambos es distinta históricamente.
La semiótica surge con el estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914) y se ocupa del estudio del signo bajo la influencia de la teoría del conocimiento, desde una perspectiva filosófica.
La semiología surge con el francés Ferdinand de Saussure (1857-1913) y también se ocupa del signo, sin embargo lo hace desde una perspectiva lingüística.
Algunos autores se han ocupado y pre-ocupado de la aplicación de la semiótica al campo de la música.
A modo de introducción en esta materia me resulta muy interesante el trabajo de investigación llevado a cabo por Rubén López Cano, de quien he tomado algunos fragmentos de un artículo (pdf) y que a continuación expongo.

Semiótica de la Música

La semiótica de la música se ocupa del estudio de los procesos por medio de los cuales la música adquiere significado para alguien. Es de subrayar que la semiótica no se interesa por definir los significados de algo, sino por describir los procesos por medio de los cuales éstos son generados. Esto es uno de los rasgos que la distinguen de la hermenéutica. La semiótica realiza su estudio de la significación a partir de la noción de signo. El signo es el objeto de estudio de la semiótica al tiempo que un artefacto teórico por medio del cual ésta modela los procesos de significación que pretende estudiar. Esta es otra característica que la distingue de otras disciplinas que también tienen por objeto de estudio los procesos de significación.

El Signo

Más que un tipo especial de objeto, los signos son funciones. Un signo es un objeto o pensamiento, una percepción tangible o intangible, un sentimiento, algo real o soñado, un movimiento o un gesto, etc.; en definitiva, cualquier cosa que nos permite comprender algo distinto a sí misma. El signo nos remite de una percepción o pensamiento efectivo a un estado mental o de comprensión distinto a él. Por medio de un signo evocamos cosas que no están ante nuestra percepción pero que, por complejas motivaciones culturales, nos parecen estrechamente vinculadas a los objetos que nos las convocan.

¿Qué es significado en música?

La noción de significado en música es compleja y polémica. No es posible definir lo que es significado en música sin entrar en discusiones estético-filosóficas profundas. Para ofrecer una noción sucinta diré que por significado musical es posible entender el universo de opiniones, emociones, imaginaciones, conductas corporales efectivas o virtuales, valoraciones estéticas, comerciales o históricas, sentimientos de identidad y pertenencia, intenciones o efectos de comunicación (incluyendo los malos entendidos), relaciones de una música con otras músicas, obras o géneros, y con diversas partes de sí misma, etc. que construimos con y a partir de la música. Cuando una música detona cualquiera de los elementos señalados funciona como signo siempre y cuando las relaciones no se reduzcan a meras operaciones causa-efecto reflejo.
La semiosis o proceso por medio del cual producimos signos durante la cognición, implica siempre algún mecanismo de inferencia o la aplicación de un conocimiento del mundo ya sea lógico o proposicional, cinético-corpóreo o emotivo, racional o intuitivo, capaz de ser expresado por medio de palabras o simplemente inefable. La semiosis pone en situación de interacción las constricciones biológicas, físiológico- neurológicas, psicológicas, antropológico-culturales y subjetivo-idiosincráticas de los individuos por medio de fenómenos de emergencia en los que las fronteras de cada ámbito son tan tenues que se confunden.
Noticia: no existen ni existirán diccionarios que especifiquen el significado de cada estructura musical a la manera en que lo hacen los diccionarios de las lenguas naturales. De eso no se ocupa la semiótica.

Fundamentos

Uno de los problemas de la semiótica general y de la musical en particular, es que no existe una sola corriente de pensamiento o escuela dominante, ni una sola fuente o fundamento epistémico sobre la que se construyen las diversas teorías. En realidad hay tantas orientaciones de estudios semióticos que muchos especialistas sugieren que la semiótica simplemente no existe como disciplina, sino que se trata de una serie de estudios diversos vinculados solamente por su interés en los procesos de significación modelados por medio de la noción de signo. Para sus críticos este aspecto constituye uno de los elementos más desacreditadores de la semiótica. En lo personal creo que esa falta de cohesión interna no es sino un síntoma del momento histórico-teórico que vivían las humanidades cuando la semiótica surge como pretendida “ciencia” (la segunda mitad del Siglo XX) y del desmoronamiento y emergencia de nuevos paradigmas que caracterizan estos emocionantes días.
De entre el vasto abanico de orientaciones semióticas generales podemos citar la narratología de A. Greimas, la semiótica de la cultura de Yuri Lotman, la antropología estructural de Claude Levi-Strauss, la semiología translingüística de Roland Barthes o las diversas semióticas de Umberto Eco, la lingüística de Roman Jakobson, la biosemiótica de Uexküll, la zoosemiotica y otras aportaciones de Thomas Sebeok, etc. Las diversas semióticas de la música se inscriben en uno o varios de los fundamentos teóricos desarrollados por estos autores.

López Cano, Rubén. 2007. "Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-enactiva de la música. Notas para un manual de usuario". Texto didáctico (actualizado junio 2007).
Consultado el 15 de septiembre de 2012.

Este fragmento del artículo de Rubén López Cano supone un estímulo y una invitación para adentrarse en el estudio de la semiótica musical y reflexionar sobre ella, abriéndose un amplio abanico de posibilidades.


martes, 11 de septiembre de 2012

Música y pájaros

Imitar la naturaleza ha sido una de las preocupaciones de los compositores durante siglos. Cada época ha decidido qué era natural y cómo imitar musicalmente a la naturaleza, acompañado habitualmente por expresiones como buen gusto, afecto, sentimiento, expresividad...
Escuchemos algunos ejemplos de piezas y obras musicales relacionadas con los pájaros. Mediante distintas técnicas —vocales o instrumentales— se pretende imitar el canto de los pájaros.

Comenzamos con un compositor del Renacimiento español, Juan del Enzina (1468-1529). El villancico ¡Cucú, cucú! es una feroz sátira. El compositor juega con las palabras: por un lado, cucú hace referencia al canto del pájaro, y por otro lado, en aquella época decirle a alguien cucú es llamarle cornudo. La letra es una letra picante y desenfrenada. La interpretación corre a cargo de The King's Singers.



El siguiente ejemplo musical que hemos tomado nos conduce hasta el Renacimiento francés, en este caso hasta el compositor Clément Janequin (1485-1558). Es frecuente de este autor el uso de efectos onomatopéyicos en sus chansons, con clara tendencia a la música descriptiva, y no podía faltar la referencia a los pájaros. Le chant des oiseaux es un buen ejemplo de ello. L'Ensemble Clément Janequin se encarga de la interpretación de esta chanson.

 


Antonio Lucio Vivaldi, mejor conocido como Antonio Vivaldi (1678-1741) es célebre por sus cuatros conciertos Las cuatro estaciones. Y aunque el compositor veneciano en la citada obra recurre a técnicas compositivas para representar el canto y el trino de los pájaros, escucharemos otra obra, concretamente el primer movimiento (Allegro) de Il Cardellino (El jilguero), concierto para flauta, cuerdas y bajo continuo en Re Mayor RV 428. Jed Wentz dirige el Musica ad Rhenum.



Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un importante compositor, clavecinista y teórico perteneciente al Barroco francés. En su libro Pièces de clavecin, publicado en 1724, se encuentra una Suite en Mi menor, cuya una de sus partes lleva por título Le Rappel des Oiseaux, que traducido al español es algo así como La llamada de los pájaros. El clavecinista Scott Ross interpreta la pieza.

 


Y del Barroco damos un salto hacia el Romanticismo. El carnaval de los animales del compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921) es una suite musical con varios movimientos que hacen referencia a un animal cada uno —incluyendo a los pianistas—. Destacamos, por la temática que estamos tratando, dos movimientos de El carnaval de los animales: "Gallinas y gallos" y "El cisne". La interpretación corre a cargo de la chelista




Pasamos al Romanticismo/Nacionalismo ruso con el compositor Modest Mussorgsky (1839-1881). Entre sus obras más célebres se encuentran Una noche en el Monte Pelado y Cuadros de una exposición. Esta última obra fue escrita originalmente por Mussorgsky para piano, sin embargo el compositor francés Maurice Ravel realizó una orquestación que probablemente sea más conocida que la del autor. Uno de los movimientos de Cuadros de una exposición se titula Ballet de polluelos en sus cáscaras. La versión que escucharemos será la de la Ukrainian National Symphony Orchestra bajo la dirección de Theodore Kuchar.

 


Continuamos con otro compositor ruso: Igor Stravinsky (1882-1971); uno de los más influyentes del siglo XX. Fue un compositor que experimentó y probó diferentes estilos musicales, como por ejemplo el serialismo. En 1909 Sergei Diaghilev, director de los Ballets Rusos, solicitó al compositor ruso la que sería su primera obra por encargo de su carrera: la música para un ballet cuyo tema sería un cuento popular basado en una leyenda folklórica rusa conocido como El pájaro de fuego. El estreno de la obra supuso un gran éxito y reconocimiento para Stravinsky. Escucharemos dos movimientos de esta suite ballet.


 


Si ha habido un compositor obsesionado con el canto de los pájaros, ese es Olivier Messiaen (1902-1992). Se dedicó a estudiar el canto de los pájaros y los introdujo en abundantes obras desde sus inicios. Una muestra de ello la encontramos en Catalogue d'oiseaux.



El viaje a Simorgh es una ópera en dos actos de José María Sánchez-Verdú (1968). El libreto es una adaptación libre del propio Sánchez-Verdú basada en la novela Las virtudes del pájaro solitario de Juan Goytisolo. Además, cuenta con poemas y textos de San Juan de la Cruz, Ibn al Farid, Fariduddin al-Attar, el Cantar de los cantares según la traducción de Fray Luis de León, y de Leonardo Da Vinci. El estreno se produjo el 4 de mayo de 2007 en el Teatro Real de Madrid. La obra fue creada por encargo del Teatro Real.

 
  

Y finalizamos, siendo consciente de que se podría haber profundizado algo más en algunos autores y en algunas obras, con el Cant dels ocells (El canto de los pájaros) versionada y adaptada por el chelista Pau Casals.
Así concluye nuestro pequeño monográfico dedicado a los pájaros y a lo que ha inspirado a los compositores de distintas épocas.

domingo, 9 de septiembre de 2012

La Música de las Esferas

Es evidente que el que trata de Música, debe decir en primer lugar cuántos tipos de Música han sido descritos por los estudiosos de este arte. Según sabemos, son tres: la primera, la cósmica (o mundana); la segunda, la humana, la tercera, la producida por ciertos instrumentos, como la cítara, la flauta y otros a los que acompañan las cantilenas.
En primer lugar, la cósmica es perceptible sobre todo en los fenómenos que se ven en el mismo cielo, en la combinación de los elementos y en la sucesión de las estaciones, pues ¿cómo puede suceder que una máquina tan veloz como la del cielo se mueva en una carrera callada y silenciosa? Aunque su sonido no llegue a nuestros oídos porque por muchas causas es necesario que así sea, sin embargo, un movimiento tan velocísimo de cuerpos tan voluminosos no podría en absoluto dejar de producir algún sonido, mayormente porque los cursos de las estrellas están acompasados con una armonía tan grande, que nada puede concebirse igualmente compaginado, nada tan ajustado. En efecto, unas órbitas se deslizan más arriba, otras, más abajo, y de tal forma giran todas con el mismo impulso, que, por medio de distintas desigualdades, el orden de estos cursos se mantiene fijo. De aquí, que no pueda faltar de esta carrera celeste la secuencia fija de una modulación.

De institutione musica, Boecio.





martes, 14 de agosto de 2012

Los elementos percusivo y rítmico en la música de las películas

Generalmente los elementos percusivos en la música de las películas construidos en ostinato suelen asociarse a la disciplina, a la rigidez (mundo militar), a las máquinas o a recrear ambientaciones primitivistas, tribales (en relación con los instintos y lo primario).

No voy a entrar a debatir si este tipo de asociaciones entre sonido e imagen son naturales o no, si son culturales o no, etc., lo interesante es señalar que son clichés que funcionan (en igualdad de condiciones, la respuesta más simple suele ser la correcta). Otro factor a considerar es qué instrumento(s) suena(n), no es igual que suene en una determinada parte un timbal que unas castañuelas (o sí, dependerá de cada caso concreto). Evidentemente se necesitaría un análisis semiótico multidisciplinar/interdisciplinar más profundo para dar respuestas y, a su vez, generar nuevas dudas y nuevas preguntas, sin embargo no es esa mi intención.

Escuchemos varios ejemplos (iba a escribir veamos varios ejemplos, pero inmediatamente he pensado que le damos demasiada importancia al sentido de la vista en detrimento del sentido del oído, que es quien debería dominar en este caso. Como puede comprobarse —iba a escribir como puede verse— el sentido de la vista se impone. El lenguaje y sus estructuras no son tan inocentes ni neutrales a veces).

Empezamos con un ejemplo de motivo percusivo en ostinato asociado con el mundo de las máquinas.
Trust Me perteneciente a la música de la película Terminator 2, compuesta por Brad Fiedel.



A continuación, un motivo rítmico (parecido al sonido de violines col legno) que nos sugiere aspectos tribales y primitivos.
Tema principal de El planeta de los simios (¿versión, remake?, tampoco voy a entrar a debatir eso, de Tim Burton) compuesta por Danny Elfman.



Y para finalizar, un tema de la última película de Christopher Nolan que cierra la trilogía del hombre murciélago. En El caballero oscuro: La leyenda renace, el tema del malvado Bane consiste en un elemento rítmico construido por la combinación de los compases 2/4+6/8 con la equivalencia de corchea igual a corchea. El tema de Bane aparece por primera vez en la tercera pista, y en el desarrollo del mismo aparece un coro como representación de la conciencia colectiva grupal con su grito de guerra. Existe también ese componente de primitivo, de primario en esta música.
Gotham's Reckoning, música de la película El caballero oscuro: la leyenda renace, del compositor Hans Zimmer.



Y es que la música de cine debe mucho a compositores como Igor Stravinsky, Béla Bartók, Dmitri Shostakovich y a algunos más.

viernes, 13 de julio de 2012

Soneto

Un soneto de mi cosecha.

Abrupto de la voz áspera flato
que acompaña la dulce melodía
de un pedo con olor a sinfonía,
en desaparecer tarda un buen rato.

Mientras, de excitación, el aparato
digestivo descarga trinos fría-
-mente, vómitos rápidos, se lía
igual que los cordones de un zapato.

Una fuga de pus a cuatro voces
en corcheas, esmegma para flauta
y tamboril; salid, costras feroces,

de vuestro pentagrama con lid incauta.
El motete isorrítmico y su talea
me producen placer —y diarrea—.

JAGG

jueves, 5 de julio de 2012

La risa de Demócrito

Hoy me apetece esto: La risa de Demócrito, conferencia ofrecida por el filósofo francés Michel Onfray.

jueves, 28 de junio de 2012

Somos mayoría. Manifiesto de Julio Anguita.

Julio Anguita, días atrás, se comprometió a ser el "referente de una operación política que intente cambiar el país", mediante la creación de un bloque ciudadano organizado.

He aquí el vídeo:
Y a los pocos días, Julio Anguita colgó su manifiesto titulado Somos mayoría en el blog Colectivo Prometeo. A continuación copiamos íntegramente dicho manifiesto :
La experiencia diaria nos demuestra que, independientemente de la adscripción ideológica, política, sindical o profesional de cada uno y de cada una, somos mayoría quienes coincidimos en señalar y comentar una serie de evidencias que el sentido común más a ras de tierra no tiene por menos que reconocer como verdaderas e indiscutibles. A título de apretado resumen veamos algunas de ellas: 
     1. Somos mayoría quienes empezamos a vislumbrar que esta situación no tiene remedio con las medidas que -con la excusa de la UE y los mercados- el poder económico-financiero está imponiendo. La deuda de las familias, la banca, las empresas y el Estado (con sus tres administraciones) es la siguiente:
 Deuda del Estado ……………………….… 600.000 millones de euros 
 Deuda de las familias a los bancos……………. 1 billón de euros 
 Deuda de las empresas a los bancos………….. 1´3 billones de euros 
 Deuda de la banca al BCE y otros…………… 200.000 millones aproximadamente
      Esta cantidad es impagable y lo es porque debido a la política de recortes y reformas del mercado laboral añadidas a la crisis, han producido una depresión que no da señales de acabar; muy al contrario, parece que va a continuar sin saber hasta cuando. Y a pesar de ello cada día hay una subasta de títulos, bonos y pagarés a creciente interés y con una prima de riesgo disparada, el Estado interviene y nacionaliza las pérdidas de los bancos quebrados con la confesada intención de devolverlos al sector privado una vez saneados.
     La ayuda de la UE a los bancos está avalada por el Estado y en consecuencia éste asume, como garante último, la devolución del préstamo. Los recortes a las condiciones de vida de la ciudadanía continúan en una clara transgresión, no sólo de la solemne Declaración de DDHH de la ONU sino -incluso- de los Títulos Preliminar y VII de la vigente Constitución Española. No hace un año todavía la Constitución ha sido modificada en su artículo 135 a fin de que la deuda tenga preferencia de pago sobre cualquier otro gasto público. El llamado Estado de Derecho ya no es tal. Paralelo al Estado y sus administraciones, existe otro que informa el impulso de la acción política; un doble Estado formado por mafias, redes clientelares, intereses espurios, grupos de presión y alguna que otra alcantarilla. La situación es todavía susceptible de empeorar si no se ataja esta política. 
      2. Somos mayoría quienes padecemos en nuestra propia situación, en la del entorno familiar, en la del vecinal o en el de nuestras amistades, el problema lacerante del paro, la precariedad, o las mil y una formas de degradar el ejercicio del trabajo. Y si a la cifra millonaria de parados y mal contratados le añadimos la evidencia de que los poderes públicos sólo plantean escapistas fórmulas consistentes en esperar una - cada vez más hipotética- recuperación que traiga “el crecimiento y la creación de empleo”, tendremos el cuadro de una situación sin esperanza, sin proyecto y sin calendario alguno. Así el discurso oficial (que es el del Gobierno pero también el de otros) alaba la flexibilidad en los despidos, la ruptura de los convenios o la trata de casi esclavos como una medida necesaria para crear empleo. De la misma manera se afirma que los recortes en sanidad ayudan a una mejor asistencia sanitaria y los recortes en educación producen una mayor calidad de la misma. Y en resumen, el discurso del absurdo, del cinismo y del aventurerismo conceptual y lingüístico que ha raptado a la razón, la lógica y hasta el más llano sentido común. Pero lo que constituye el mayor agravio para los que en estas circunstancias todavía tienen un puesto de trabajo, es oír como el mismo no es un derecho constitucional sino un privilegio. 
 3. Somos mayoría quienes padecemos en nuestras carnes -o en las de infinidad de familias- la pérdida de horizonte, de futuro y de expectativas para la juventud española. Hace años el Consejo Superior de Investigaciones Científicas le encargó a James Petras, sociólogo norteamericano y catedrático de varias universidades estadounidenses, la elaboración de un estudio sobre las perspectivas de trabajo para los jóvenes de España. Petras entregó el trabajo en 1996, le pagaron y archivaron los estudios encargados. En aquellos documentos, que hoy están al alcance de cualquiera que quiera entrar en la red, el profesor Petras lanzaba el aviso de que ya estábamos ante las primeras generaciones que iban a vivir peor que sus padres. ¿Qué se hizo para evitar este drama? ¿Han reparado algunos “patriotas” en que cuando la juventud de un país sólo tiene como horizonte la emigración (para titulados) o la prolongación sine die de la tutela familiar, ese país deja de existir? ¿Qué padre o madre no estarían dispuestos, junto con sus hijos, a hacer algo efectivo para evitar este holocausto generacional? 
4. Somos mayoría quienes presenciamos con asombro y escándalo que la corrupción se ha transformado en el hábitat cotidiano de nuestra existencia. Una corrupción que atraviesa los tres Poderes del Estado y llega hasta las más altas magistraturas del mismo. Financiaciones irregulares, negocios más que turbios, sobornos, tráfico de influencias, despilfarro del dinero público en obras faraónicas e inservibles, compra de material bélico, impagable y también inservible para los fines que se le atribuyen, sueldos de escándalo, trato de favor desde los poderes públicos a delincuentes convictos, desviación o paralización de la acción de la Justicia sobre presuntos delincuentes, uso torticero de los caudales públicos en beneficio de operaciones clientelares, etc. etc. etc. Pero la mayor de las corrupciones estriba en la concepción que se ha ido abriendo paso como consecuencia de estos desmanes: para una parte de la población el dinero público no es de nadie sino de quien se atreve a dilapidarlo, robarlo o malversarlo. El escándalo mayor no son sólo los delitos económicos en sí mismos sino también la indiferencia generalizada, la tolerancia social, la complicidad anímica con que son recibidos. A lo más, un chiste, una broma o un comentario jocoso.
      5. Somos mayoría quienes vivimos en una auténtica inversión de valores sociales. La economía basada en la creación de mercancías, bienes y servicios, la laboriosidad, la ética cívica, el rigor en los conceptos y palabras, el uso productivo del ahorro ciudadano, el respeto al ámbito legal en la contratación, remuneración y previsión de futuro de los asalariados, ha sido sustituido por la economía del pelotazo, el negocio fácil, el tente mientras cobro, los contratos basura, la segregación laboral según el sexo y la situación de embarazo en el caso de las mujeres, la amenaza de despido como herramienta omnipresente en las relaciones laborales, las promesas de inversiones fáciles y lucrativas que han desembocado en estafas hechas a los ahorros de capas populares y medias; y en general toda una amplia gama de contravalores basados en el individualismo, el consumismo y un hedonismo cutre.
      La filosofía basada en el negocio fácil, rápido y de alta rentabilidad se ha constituido en la médula de informes y programas económicos de la “modernidad y las altas finanzas”. Ha llegado a la Universidad y presidido sus reformas y adaptaciones al mercado y su cuerno de la abundancia; ha subvertido los valores de estudio, esfuerzo, tesón y dedicación inherentes a la actividad educativa; una actividad en la que lo importante son los gráficos, las estadísticas y el panel sobre el que se desarrollan las mentiras que obvian situaciones familiares, profesionales de los docentes y del sistema educativo en general. En la mentalidad media de alumnos y familias se ha instalado el conformismo evidenciado en la pregunta ¿estudiar para qué?  
     6. Somos mayoría quienes comprobamos cada día cómo la Constitución, los textos legales y demás documentos internacionales de obligado cumplimiento son vulnerados, incumplidos, marginados y falsificados en su aplicación. La Política, instrumento y ejercicio de servir a la mayoría social ha devenido (con contadas excepciones) en una eterna campaña electoral en la que promesas, propuestas y proyectos son olvidados con la misma ligereza, frivolidad y descaro con que fueron hechos en los tiempos anteriores a la cita con las urnas. De ser un campo donde hay una confrontación de programas, ideas, valores y ejercicio consecuente del ejemplo, la Política ha devenido en la pugna por ser protagonista en el escenario de las instituciones pero sin cambiar la obra que se representa; es un relevo en el cuadro de actores sin que jamás cambie el libreto. Y cuando se les interpela por este combate amañado, la respuesta es decepcionante: son los mercados, las finanzas, la UE, la comunidad internacional, etc. Las preguntas surgen espontáneas ¿Por qué hay elecciones entonces? ¿Elegimos a un poder democrático o solamente a un zascandil correveidile?
      La Democracia es traicionada en nombre de ella misma. El que todavía conste en el artículo 1.2 de la Constitución que la soberanía nacional reside en el pueblo español es un hiriente sarcasmo. Si tomamos como referencia el texto constitucional vigente, caeremos en la cuenta de que vivimos un Estado de Excepción económico, social, político y ético. Ante nosotros se está desarrollando un Golpe de Estado incruento y a cámara lenta. 
     Esta situación que acabo de describir someramente es desagradable, pero desde luego es real y como tal la siente la mayoría. Otra cosa es cómo reacciona esa mayoría. A ella me dirijo para manifestarle algunas de las conclusiones a las que he llegado tras haber meditado sobre estos momentos concretos: 
      1. No hay fuerza política alguna que en solitario y en el ámbito específico y único de su actividad, sea capaz de asumir la tarea de poner fin a esta situación y además proponga una propuesta alternativa en el marco del derecho y la Constitución. La experiencia de los últimos años nos lo muestra. Y no la hay porque algunas ya han gobernado en balde y otras carecen del respaldo necesario para ello. 
    2. No hay fuerza sindical que sea capaz de representar a este inmenso colectivo que constituye la mayoría. 
      3. No existe ningún economista o colectivo de ellos que a palo seco y con sus ecuaciones, estadísticas y teorías, sea capaz, desde la pizarra, de plantear una salida viable y en positivo a este desconcierto.
    4. Estas afirmaciones las hago desde mi convicción de que las fuerzas políticas y sindicales son necesarias, cumplen un rol, aglutinan ideologías (yo mismo milito en el PCE e IU) pero en este momento y en virtud de un proceso histórico que comenzó en la Transición, están ante una tarea que les desborda.
   5. Las consecuencias son obvias: sólo un Frente Cívico, una mayoría ciudadana organizada en torno a soluciones concretas es capaz de crear la fuerza necesaria para colocarla en la balanza del poder en contraposición a otros poderes económicos, y sociales que siendo muy minoritarios, detentan en exclusiva el ejercicio del Poder.
 ¿En que situación está la mayoría social?
      La tremenda paradoja, la inquietante contradicción consiste en comparar la gravedad de la situación y la ausencia de sujeto social capaz de abordarla y superarla. Se necesita un soporte cívico democrático, de valores alternativos, firme, con voluntad de acometer el proceso de saneamiento económico, político y ético que la realidad demanda; y sin embargo esa fuerza no existe por ahora; existe en potencia pero no en acto. 
     La mayoría no tiene más homogeneidad que su condición de dominada ayer, hoy y si no lo remediamos, mañana también. Pero apenas hay algo más que la haga consciente de que es mayoría y puede ejercerla. En ella hay colectivos y personas que luchan como pueden contra esta situación; y lo hacen desde distintos supuestos, compromisos y proyectos de futuro. En esta mayoría viven multitud de personas que limitan su participación cívica a cada acontecimiento electoral y poco más allá. Pero además hay un número amplio de indiferentes a cualquier proyecto de acción cívica y que con resignación consciente o tácita asumen como inevitable los que les ocurre; No faltan tampoco quienes asumen con conciencia de culpa el discurso del poder económico y político que generalizando plantea que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Es la aceptación del discurso del dominante por parte del dominado. Es la represión perfecta: la víctima hace suyos el discurso y los valores del victimario.
      En esta situación de resignación cultivada por el poder, de carencia de futuro y de anomia generalizada me dirijo a la mayoría, en mi exclusivo nombre, desde mi libertad y desde la convicción de que, si ahora no se lucha, nuestros hijos y nietos no tendrán futuro, ni país, ni tampoco se tendrán a ellos mismos. En consecuencia, hago una Convocatoria. 
 ¿A quién? 
      A la ciudadanía harta de corrupción, de injusticias, de frivolidad política, de una práctica económica basada en la depredación del propio país, en la desertización de la industria, en la vuelta a unas relaciones laborales del siglo XIX y sin otro proyecto que no sea esquilmar más aún si cabe a esa mayoría.
      A los militantes de fuerzas políticas y sindicales para que, a título personal, se incorporen al proyecto que este documento expone.
     A plataformas, movimientos, colectivos y en general a todo grupo organizado que esté dispuesto a cambiar las cosas en el sentido de la justicia, la democracia profunda y el vivir en armonía con el entorno social, medioambiental y cívico. 
    A los hombres y mujeres de la Ciencia, la Técnica, la Economía, la Investigación, el Derecho, la Educación, la Sanidad y la Cultura para que, en paridad con los demás, aporten sus conocimientos, sus experiencias y su capacidad de analizar, sistematizar y exponer. Sin el saber no hay más proyecto que la barbarie institucionalizada. 
 ¿Para qué?
      El objetivo de la convocatoria es doble:
      1. Que la mayoría social, por su propio impulso, por su propia voluntad y por su creciente toma de conciencia devenga en un Frente Cívico que teniéndose a sí mismo como referente, abra paso a una situación de plenos derechos económicos y políticos junto con unas relaciones personales y sociales fundamentadas en la ética cívica. Un Frente Cívico que tenga como protagonista al ciudadano y a la ciudadana; es decir a las personas conscientes de que sus deberes son los derechos de los demás y viceversa. 
      2. Constituir un referente de poder ciudadano que induzca de manera creciente a los poderes públicos a legislar y gobernar en beneficio exclusivo de la mayoría. El proceso que conduce a estos dos objetivos pudiéramos considerarlo como un proceso constituyente de la mayoría social constituida como tal.
 ¿Cómo? 
      Permítanme, aún a riesgo de alargarme, que les exponga un símil. Imaginen que estamos ante un gigantesco mapa de España totalmente en blanco. Si por cada persona con voluntad de luchar o por cada organización, colectivo o asociación de cualquier índole ponemos un alfiler en el mapa, estaríamos ante un gigantesco acerico, pero nada más. Sería como una yuxtaposición de yos pero sin estructura alguna. Imaginen que con paciencia y un lápiz, vamos uniendo entre sí a todos los alfileres clavados en el mapa. Al terminar surgirá ante nosotros una red, un tejido, una estructura. Los yos han dado paso al nosotros. 
      ¿Qué tipo de cemento social, qué tipo de propuesta qué tipo de ideario es capaz de producir en los integrantes, dispersos y aislados de la mayoría, la asunción del nosotros, la mayoría? La respuesta es obvia: un Programa, una propuesta concreta, un objetivo, en principio cercano y necesario. Especifico las características que le atribuyo al mismo:
      1. Concreto, inmediato, acorde con las necesidades más perentorias y urgentes de los más desfavorecidos de la mayoría. 
       2. Aplicable de inmediato como garantía, prenda y estímulo de la alianza que se pretende. 
      3. Perfectamente factible, desarrollable y legal por inspirarse en el texto constitucional vigente. Ruego a los lectores que mediten un momento sobre los contenidos de los Títulos Preliminar y II de la vigente Constitución. El inicio de un programa debe insertarse en la legalidad vigente; el futuro ya irá produciendo sus contradicciones. Por otra parte, el programa debe ser capaz de generar la fuerza social que democráticamente lo haga cumplir. 
     4. Un programa en el que cada medida, por simple que parezca, lleve en su formulación la exigencia de un paso siguiente, de una propuesta inmediatamente posterior, que permite su realización.  
     5. Un programa que por su lógica interna hace imprescindibles los apoyos mayoritarios y la formación de conciencia colectiva tanto para su defensa como para su implantación. 
    6. Elaborado colectivamente. El autor de estas líneas tiene una amplia experiencia de cómo esto es posible si los que más puedan aportar son conscientes de que la velocidad de un convoy es la de su último elemento. 
    7. La elaboración colectiva consigue, en un determinado nivel de su desarrollo, ir ganando en complejidad, accesibilidad, interés y participación.
      8. Que con el tiempo y/o la coyuntura, termine siendo una Alternativa fundamentada, pueda superar el marco actual de relaciones, equilibrios e incluso forma de Estado. 
     9. Un programa que por su incidencia en la actualidad, atraiga inmediatamente los apoyos necesarios no sólo para su elaboración sino para una movilización ciudadana consecuente, seria, decisiva y decisoria.
    10. Si en cada localidad, personas, colectivos y grupos se unen a los demás para elaborar conjuntamente, convocar a la ciudadanía, movilizar, salir a la opinión pública y en general crear una estructura reticular, la mayoría comenzará el proceso de su toma de conciencia.
    11. En todo el proceso hay que prevenir que nos asalte el mal de nuestros tiempos: la prisa. Este proyecto -si quiere construirse con musculatura y solidez- debe rehuir la tentación de cotizar permanentemente en la bolsa mediática. El arranque de los trabajos será en muchos casos súbito y arrollador; sin embargo hay que saber moderar el tiempo. La Política, la consolidación de proyectos sociales con peso e influencia, no pueden ser flor de dos telediarios; el silencio y la discreción programados ayudan a crecer. Tiempo, constancia, voluntad y conciencia de lo que se quiere son, incluso en esta época de novedades permanentes, la única garantía de proyectos serios. 
     Al final de este documento y como ponencia para iniciar los trabajos, incorporaré una propuesta de de diez puntos que ya en otras ocasiones he presentado. 
Cuestiones de estructura organizativa.
      En estos días mi teléfono personal y las entradas al blog del colectivo Prometeo han superado las cotas más impensables. Las personas se ponen a mi disposición esperando quizás que se les ubique en una tarea, responsabilidad o misión. Por realismo (en mí esa palabra nunca ha significado claudicación) debo informar de la situación.  
     Yo habría podido dirigirme al PCE o a IU demandando infraestructuras, canales organizativos y ayudas de cualquier tipo; no lo he hecho. Mi concepción de este proyecto se basa en la total independencia de cualquier tipo de organización. El precio a pagar por ello, como el de la Libertad o el de la Dignidad, incluye la precariedad de medios, instrumentos y capacidades organizativas. En los momentos en los que redacto, sólo tenemos el blog (con el permiso de los compañeros de Prometeo), la promesa de determinados colectivos de ponerse en marcha inmediatamente y mi voluntad de que esto avance, se consolide y produzca un giro total en la vida española. Sin embargo, y como propuesta, avanzo algunas ideas organizativas que mi experiencia en la elaboración colectiva de otras épocas se han constatado como correctas, prácticas, flexibles y muy democráticas: 
      1. Creo que la organización por incipiente que sea debe atenerse a una estructura geográfica de comarcas, provincias, comunidades y Estado español 
        2. Lo que articula el funcionamiento es la elaboración, discusión y explicación del programa. 
       3. En cada lugar, en cada nivel o en cada área de especialización temática el funcionamiento debe ser abierto pero centrado en la concreción de la propuesta que se trate. 
      4. Todo lo demás depende del trabajo voluntario y libremente aceptado. No tenemos más que una voluntad firme para que este horror acabe y nuestros y nietos tengan algo en lo que enraizarse y vivir.
      5. Aquí no hay prebendas, cargos, honores o distinciones, Aquí solamente hay trabajo, ilusión y deseo de ser útiles. 
     6. Con el paso de los días, tal vez un mes o dos, desde la estructura de coordinación que tengamos, informaremos de la marcha de los trabajos.
      7. La elaboración de programa no es un laboratorio de ideas, propuestas y proyectos sino también un centro de movilización para difundir, defender y ganar adeptos al trabajo. Por supuesto que en la medida que esto cuaje deberemos, con inteligencia, usar del poder que tengamos para influir en la marcha de las cosas.
 El Referente
     Como es sabido, en Sabadell me ofrecí como referente para este proyecto. Quiero que mis palabras queden nítidas y en consecuencia eviten interpretaciones sesgadas y basadas en hipótesis hijas de la falta de claridad. 
      Un referente es aquella persona que por su proyección social o mediática puede, en un determinado momento, simbolizar el proyecto siquiera en sus inicios. En mi caso esa proyección ha sido consecuencia de una acción pública en el pasado y el presente. Ya no hay más. 
      Si este proyecto arranca, se consolida y crece, el referente será el proyecto mismo, otros hombres y otras mujeres. Me habré ganado el descanso. 
     No seré cargo público o tendré presencia en la vida institucional. Son tres las razones: mi edad, mi salud y la verdad de que nunca segundas partes fueron buenas. 
      En esta etapa inicial seré la referencia pública para explicar el proyecto, defenderlo, impulsarlo y trabajar en él y todo ello a expensas de las decisiones que se tomen por el propio proyecto cuando este se consolide y tenga órganos de coordinación. Ello me supondrá un esfuerzo y una dedicación que en absoluto puede consistir en ir de la ceca a la meca como espectáculo mediático para ganar audiencias o confortar egos.  
     Actos públicos los justos y bien dosificados. Estas son las condiciones de mi contrato. A trabajar, organizar, luchar y consolidar la mayoría. Un abrazo fraternal. 
 Programa- ponencia para iniciar los debates y la elaboración colectiva.
      Nota.- El presente listado de propuestas no tiene otro objetivo que servir de materia concreta para el inicio del debate y la elaboración a llevar a los otros y en su momento a la opinión pública. Cuando se redactó se tuvieron presentes las características que sobre el Programa he escrito antes. Insisto que sólo es un material para comenzar.
1. Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.000 euros al mes. Esta cantidad es exactamente el 72% de la media de los seis países de la UE que lo tienen más alto: Luxemburgo (1610 euros), Irlanda (1.462 euros), Holanda (1.357 euros), Bélgica (1336 euros), Francia (1321 euros), Gran Bretaña (1.148 euros) 
2. Ninguna pensión por debajo del SMI. 
 3. Extensión y ampliación de la prestación por desempleo. Todo lo anterior puede servir también para abordar con presupuestos concretos la posibilidad de la Renta Básica. 
4. Reforma Fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal, la economía sumergida y los paraísos fiscales. Revisión de la legislación sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV). Dotar de infraestructuras de todo tipo a la Inspección de Fiscal de la Hacienda Pública. 
 5. Banca pública como corolario de la nacionalización de la banca privada y las cajas de ahorros.
 6. Nacionalización de los sectores estratégicos de la economía. Ley sobre la Obsolescencia programada.  7. Desarrollo de los contenidos de los Títulos Preliminar y VII de la Constitución. 8. Control y democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario de la economía a fin de evitar situaciones de oligopolio que inciden negativamente sobre los precios pagados a los productores y sobre los precios pagados por los consumidores. 9. Efectiva separación entre las iglesias y el Estado. 10. Reforma del Sistema Electoral en el sentido de implantar otro proporcional, con las CCAA como circunscripción y un colegio nacional de restos

jueves, 21 de junio de 2012

¿Por qué esperanto?

Saluton kaj bonvenon,

mia nomo estas Jozefo Angxelo. Mi logxas en Hispanio, en la urbo de Sevilo. Mi studis violoncxelon kaj kompozicion en la muziko konservatorio de Sevilo. Mi tre sxatas muzikon, poezion kaj filozofion. Mi estas komencanto de esperanto kaj mi pensas ke esperanto havas estontecon.
Gxis.

Muchas personas piensan que el esperanto es una especie de secta religiosa o algo parecido, pudiéndose añadir más prejuicios de este tipo o de otro a la lista, sin embargo, hay personas de todo tipo que hablan esperanto: grupos católicos —Radio Vaticano emite varias veces a la semana en esperanto—, grupos de ateos, políticamente gente de izquierda, derecha… El esperanto es un idioma auxiliar internacional creado por el médico y lingüista polaco L. Zamenhof a finales del siglo XIX. La intención de su creador fue dar una lengua de comunicación universal, ofrecer un idioma totalmente neutral para que todos los pueblos del mundo pudiesen comunicarse. El nombre de esperanto proviene del seudónimo con el que L. Zamenhof escribía: Doktoro Esperanto, algo así como Doctor Esperanza o que tiene esperanza. El esperanto es conocido como el latín de los obreros, puesto que fue bien acogido por el movimiento obrero de principios del siglo XX. El esperanto fue brutalmente perseguido por los regímenes totalitarios de uno y otro signo: la Alemania nazi de Hitler persiguió al esperanto por considerarlo un invento de judíos, la URSS de Stalin lo persiguió tachándolo de idioma burgués. Apoyado por la Unesco, actualmente el esperanto goza de buena salud en muchos países de Asia y de América Latina y se enseña oficialmente en escuelas de China, Hungría, Bulgaria y probablemente pronto se sume Brasil al proyecto—desconozco si lo ha hecho ya o no—.

Enlaces de interés:
http://es.lernu.net/
http://www.uea.org/
http://www.esperanto.es/hef/
http://esperantofre.com/edu/lernuh.htm
http://www.nodo50.org/esperanto/

Esperanto-Muziko:

Mazi en Gondolando:

lunes, 18 de junio de 2012

Lista de reproducción de mis obras

Lo que he compuesto hasta el momento.

viernes, 1 de junio de 2012

swf">