sábado, 15 de marzo de 2025

ME ACUERDO DE...

Me acuerdo del libro Me acuerdo del escritor Georges Perec; también me acuerdo del libro I Remember escrito por el artista Joe Brainard.
 
Me acuerdo de que, cuando yo era niño, paseaba con mi abuelo Ángel por el camino de Aguasanta en Sanlúcar la Mayor. 
 
Me acuerdo de Fernando Martín y de Tkachenko.
 
Me acuerdo de tocar las palmas, más o menos al ritmo, cuando escuchaba la canción de inicio de los Fraggle Rock.

Me acuerdo de un anuncio de televisión que decía leche, cacao, avellanas y azúcar.
 
Me acuerdo de la chaqueta de pana de Felipe González. Ver para creer.

Me acuerdo de la Bruja Avería y de los Electroduendes.
 
Me acuerdo del 12-1 del partido de fútbol entre España y Malta.
 
Me acuerdo del sketch de las empanadillas de Móstoles protagonizado por Martes y Trece en una Nochevieja.
 
Me acuerdo de que el programa Un, dos, tres... responda otra vez se emitía los viernes por la noche.
 
Me acuerdo de mi padre enseñándome a tocar la guitarra. 
 
Me acuerdo de mi primer amor.
 
Me acuerdo de Alfonso Guerra cuando dimitió como vicepresidente del gobierno. 
 
Me acuerdo de la Expo '92 y de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Me acuerdo de José María Aznar diciendo ¡váyase, señor González! en el Congreso de los Diputados.
 
Me acuerdo de haber contado algunos chistes de Eugenio y de Chiquito de la Calzada.
 
Me acuerdo de Héroes del Silencio y de Ska-P.

Me acuerdo del CD de El Cancionero de Palacio interpretado por Hespèrion XX bajo la dirección de Jordi Savall. La primera vez que escuché El Cancionero de Palacio, sin embargo, fue en una cinta que me grabó un amigo.
 
Me acuerdo de una carta de amor que escribí en el instituto.
 
Me acuerdo de la liberación que sentí cuando leí Así habló Zarathustra de Friedrich Nietzsche.
 
Me acuerdo del día en que asesinaron a Miguel Ángel Blanco.
 
Me acuerdo de algunas estrofas de la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora.

Me acuerdo de que Eduard Punset presentaba el programa Redes.
 
Me acuerdo de que me gustaba tocar el Preludio de la Suite nº 2 para violonchelo solo en re menor de Johann Sebastian Bach.
 
Me acuerdo de las vacas locas y de la oveja Dolly. 

Me acuerdo del día del atentado contra las Torres Gemelas.
 
Me acuerdo del malditas sean las guerras y los canallas que las apoyan que pronunció Julio Anguita tras la muerte de su hijo en Irak.

Me acuerdo de que el 11M, el día de los atentados en la estación de Atocha, tuve clases por la mañana, aunque la mayoría se suspendieron.

Me acuerdo de Fernando Alonso en Renault.
 
Me acuerdo de que la primera medida adoptada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue retirar las tropas españolas que estaban en Irak.
 
Me acuerdo de que el día que realicé las pruebas de acceso al Conservatorio Superior de Música, acabé con dolor de cabeza.
 
Me acuerdo de Rafa Nadal.
 
Me acuerdo de que la selección masculina española de fútbol ganó una Copa Mundial.
 
Me acuerdo del 15-M.

Me acuerdo de que cuando estuve viviendo en Melilla, un fuerte terremoto me despertó por la madrugada y me asusté, mientras mi habitación temblaba intensamente.

Me acuerdo de los tics del ojo de Mariano Rajoy cuando hablaba. Fin de la cita.

Me acuerdo de que cuando viajé a Italia, hizo mucha calor en Roma.
 
Me acuerdo del no es no de Pedro Sánchez. Es no o tal vez sí dependiendo del día.
 
Me acuerdo de que trabajaba en Córdoba cuando empezó la pandemia del coronavirus.

Me acuerdo de que la selección femenina española de fútbol ganó una Copa Mundial. 

Me acuerdo de otras muchas cosas que, o bien no merecen la pena ser contadas, o bien no quiero contarlas.


domingo, 29 de octubre de 2023

SEMBLANZA Y 27 VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE FRIEDRICH NIETZSCHE

El siguiente texto —en especial la segunda parte— lo he escrito inspirándome en otro de Eduardo Berti (ver aquí).

I
SEMBLANZA

Me llamo José Ángel Gallardo como mi propio nombre indica. Nací un día múltiplo de tres, de un mes también múltiplo de tres y de un año par. 
Entre mis aficiones se encuentran respirar, beber agua y dormir casi diariamente. Y aunque no estudié gramática, dialéctica ni retórica, tampoco he realizado aportaciones relevantes en los campos de la geometría o de la aritmética, y además no he escrito libros sobre astronomía o sobre armonía. Dicho de otro modo: aunque no escribí libros sobre armonía o sobre gramática, tampoco he realizado aportaciones relevantes en las disciplinas de la dialéctica o de la retórica, y además no he estudiado geometría, ni aritmética, ni astronomía. 
Para más señas, mañana es ............................... (rellenar línea de puntos a piacere)

 
II
27 VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE FRIEDRICH NIETZSCHE
 
00 Texto base
Sin música la vida sería un error. 
 
01 Reorganización alfabética
AAAA C D EE IIII L M NN O RRRR SSS UU V
 
02 Anagrama
Mil canis adversarios reunía Ur. 
 
03 Otro anagrama
La miseria es ruina sorda, ruín CV.
 
04 Lipograma en b, f, g, j, k, p, q, t
Sin música la vida sería un error. 

05 Lipograma en i
No suenan los errores del ente.

06 Lipograma en e, o
Sin música la vida fracasaría.
 
07 Transposición S+7
Sin musiquero el videoaficionado sería un escabeche.
 
08 Una letra de menos
Sin música la vida será un error.
 
09 Dos letras de menos
¡Sí, música, la vida será un error!
 
10 Una letra de más
Sin música la vida sería un terror.
 
11 Tres letras de más
Sin musicales la vida sería un error. 
 
12 Cuasi definicional
Sin ese arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente, el hecho de estar vivo sería una acción desacertada o equivocada.
 
13 Negación
Sin música la vida no sería un error.
 
14 Insistencia
Sin música, sin sonido humanamente organizado, sin el arte que explora y explota todo el universo de los sonidos y de los ruidos, la vida, la existencia o tal vez ese paréntesis entre dos nadas, sería muy, muy, muy, pero que muy probablemente un garrafal, monumental y absoluto error; sí, una enorme y monstruosa equivocación.

15 Reducción
Sin música, la vida, un error.

16 Otra reducción
Sin música, un error.

17 bis Doble reducción
...

18 Antonimia
Con cacofonía la muerte no sería un acierto.

19 Permutación
Un error sería la vida sin música.

20 Inventario
La música, la vida y un error.

21 Contaminación cruzada
a) Sin música la vida sería proporcional a la fuerza neta que actúa sobre ella, e inversamente proporcional a su masa.
b) La aceleración de un cuerpo es un error.
 
22 Bola de nieve
Y
hay
vida
donde
puedas
entonar
do re mi fa
sol la si do
ya que sé que
es necesaria
la música para
ganar al abismo

23 Homoconsonantismo
Si no amo, esclavo deseo reinará o arrié.

24 Homovocalismo
Mi rutina lastima el día nuevo.

25 Variaciones mínimas
Sin música la vista sería un error.
Sin música la brida sería un error.
Sin música la birra sería un error. 

26 Haiku
Huye la vida
similar a la música
en un compás
 
27 Pregunta
¿He aprendido algo de mis errores? 
 
J.A.G. 
 

miércoles, 11 de octubre de 2023

Moral elemental

La moral elemental es una forma poética inventada por Raymond Queneau (1903-1976), que solía definirla de la siguiente manera: Primero, tres veces tres más un grupos sustantivo más adjetivo (o participio) con algunas repeticiones, rimas, aliteraciones, ecos ad libitum; después una especie de interludio de siete versos de una a cinco sílabas; finalmente una conclusión de tres más un grupos sustantivo más adjetivo retomando más o menos algunas de las veinticuatro palabras utilizadas en la primera parte.

Pues nada, ahí va mi intento de moral elemental

guitarra callada

cuerdas destensadas

silencio nocturno


música lejana


compás ternario

subdivisión binaria

tempo lento


dinámicas lejanas


comienzo anacrúsico

anacrusa solitaria

soledad trémula


trémolo lejano






en ocasiones



el pentagrama



destila lágrimas



de acres sonidos:



alturas, timbres,



intensidades



y duraciones





guitarra nocturna

cuerdas calladas

silencio destensado


soledad cercana


J.A.G.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Estudio para piano vertical de Juan María Gómez Márquez

Hoy comparto una pequeña pieza compuesta por Juan María Gómez Márquez titulada Estudio para piano vertical. En palabras del propio autor:

Esta piececita para piano tiene origen en una conversación con un amigo profesor de piano, hablando de que realmente no hay mucho repertorio contemporáneo para estudiantes de piano del nivel más básico.

Echándole un vistazo a Ein Kinderspiel de Helmut Lachenmann (y tocando alguna que otra de las piezas) se me ocurrió escribir algo yo mismo. Y este es el resultado, que realmente no es tan sencillo de tocar como en principio había pretendido. 

 


En este enlace puede leerse una explicación más detallada del estudio compuesto por Juan María Gómez Márquez.

Es una pieza que, sin duda alguna, me ha gustado mucho y he disfrutado escuchándola. Está muy bien escrita.


martes, 8 de marzo de 2022

TEORÍA DE LOS VECTORES ARMÓNICOS DE NICOLAS MEEÙS

He realizado un análisis armónico aplicando la Teoría de los Vectores Armónicos de Nicolas Meeùs. Para tal análisis he escogido la primera diferencia del Guárdame las vacas de Luis de Narváez (adjunto partitura y tabla con los resultados del análisis).

El musicólogo y analista belga Nicolas Meeùs presentó la teoría de los vectores armónicos a finales de los 80 del pasado siglo XX. Según Nicolas Meeùs, “lo que determina la función de un acorde no es tanto el grado de la escala en el que se construye o la distancia que le separa de la tónica, sino la manera en la que se llega y se sale de él", es decir, dicha teoría se centra en la observación del movimiento realizado por las fundamentales de los acordes (algo ya expuesto por Arnold Schönberg en Funciones estructurales de la armonía).

La teoría de los vectores armónicos afirma que los vectores dominantes (VD) aparecen con más frecuencia que los vectores subdominantes (VS), especialmente en el período de la práctica común (a este hecho la teoría de los vectores armónicos lo denomina asimetría, junto al cual destacan también otras observaciones como son la diatonicidad y la tonificación). En el caso concreto del análisis del Guárdame las vacas se puede observar que los VD y los VS se reparten al 50%, lo cual no contradice la teoría de los vectores armónicos, puesto que esta obra de Luis de Narváez posee características modales.

Mi opinión es que la teoría de los vectores armónicos puede resultar útil para el análisis armónico (como herramienta auxiliar y junto a otros tipos de análisis) además de aportar interesantes datos estilísticos de un autor, época, etc. El inconveniente del análisis basado en los vectores armónicos es precisamente lo que estoy mencionando, a saber: quedar restringido a obras cuyos sistemas de organización de sonidos sea tonal, o tal vez modal u otras posibilidades, siempre y cuando haya algo parecido a acordes tríadas y fundamentales. Resultaría interesante analizar con este método la música de cine, la música popular, folclórica, pop, rock... y extraer conclusiones.

La fortaleza de una teoría se muestra por sus capacidades explicativa y predictiva de hechos observables, y por su capacidad de resistencia frente a casos particulares que puedan contradecirla. Tal vez sea el momento de enjuiciar la teoría de los vectores armónicos.


Fuentes citadas:

https://www.docenotas.com/pdf/DOCENOTAS_Preliminares_19y20.pdf

https://mtosmt.org/issues/mto.18.24.4/mto.18.24.4.meeus.html

 

domingo, 19 de enero de 2020

sábado, 12 de enero de 2019

Tomás Luis de Victoria, el compositor de Dios

Tomás Luis de Victoria, el compositor de Dios, documental sobre la vida y obra de este magnífico compositor del Renacimiento español.